lunes, 23 de mayo de 2016

Levantarse de los escombros: ¿Por qué hablar del escenario post terremoto?

Ecuador, país situado en el cinturón de fuego del Pacífico, a pesar de esta peligrosa ubicación geográfica, no ha sido considerado un país sísmico, al menos así la historia lo ha demostrado.

Los ecuatorianos siempre no hemos considerado afortunados por no experimentar situaciones similares a las de Japón y Chile, lugares donde la actividad sísmica es muy común y terribles movimientos telúricos han causado pérdidas de enormes proporciones.

Pero el sábado 18 de abril de 2016, la naturaleza demostró cuan vulnerable y al mismo tiempo soberbia es la humanidad. Un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter azotó la costa norte ecuatoriana.

Las donaciones no se hicieron esperar, mostrando una nueva faceta del ecuatoriano: la solidaridad. Pero la cuestión es ¿qué viene después? los damnificados no pueden ni deben vivir esperanzados de las donaciones internacionales y locales, un plan de re-activación económica es más que necesario.

Es pertinente platear diversas alternativas para que el escenario de destrucción quede atrás poco a poco y, algunas alternativas sean planteadas. El Ecuador es considerado una potencia turística, sin embargo las frías estadísticas demuestran que nuestro megadiverso país ocupa las últimas posiciones en latinoamérica, en cuanto a ingresos por turismo se refiere. 

Se deben platear propuestas, por medio de investigación y entrevistas especializadas a expertos en el tema, que sirvan de alternativa para sacar provecho del potencial  turístico infraexplotado de nuestro país. 

La instrumentalización de recursos teóricos como la agenda setting, intruyen a las grandes empresas comunicacionales a dar espacio a temas de interés general, pero solo hasta que ese mismo interés se vaya desvaneciendo o en su defecto, otros tópicos lleguen.

 La primicia tuvo un lugar en cada medio, pero pocos han dado espacio para las propuestas de reactivación económica. Es importante tratar este tema de manera profunda, aislada y en mediano y largo plazo, pues este tipo de procesos son muy largos. 

Es por tales motivos que es menester abordar esta temática, que paulatinamente está saliendo del interés colectivo, pero que tiene que ser abordada de manera especializada y sistemática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario