La redacción en la web ofrece un contenido muy lineal, en donde no es posible interactuar ni tener acceso a contenidos multimedia. Además no se utiliza el modelo de pirámide invertida, en donde las clásicas preguntas de Quién, cómo, por qué, cuándo y dónde, nos limitan a colocar la información en jerarquía de relevancia.
En la web el modelo cambia radicalmente, la pirámide invertida se transforma en pirámide diamante, la cual ofrece información de interés a lo largo de todo el artículo, de tal manera que se pueda atrapar al lector y no abandone la página web.
Herramientas como la hipertextualidad, multimedialidad e interactividad son imprescindibles en el periodismo 2.0; pero es necesario conocer la definición de cada una de ellas.
La Hipertextualidad: Permite al usuario contrastar la información creando un vínculo o ruta de enlace con información adicional que complemente la información.
La Multimedialidad: Básicamente añade imágenes, sonido y video a un artículo, permitiendo que este no sea lineal y permita al lector completar su experiencia.
La Interactividad: En la escritura impresa el medio no permite al usuario dar su punto de vita, al contrario que en la web, donde el usuario puede dar a conocer su punto de vista mediante comentarios.
Si bien es cierto la prensa escrita es relevante y de gran acogida, la información por medio de las nuevas tecnologías es mucho más versátil y funcional, permite actualizar hechos de interés casi a la misma rapidez que estos ocurren, tanto es así que la prensa impresa ha aprendido a complementarse con la web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario