miércoles, 1 de junio de 2016

Raúl Alcívar: "los impuestos no son la salida".

Raúl Alcívar, economista oriundo de manabí, es un personaje que ha palpado la realidad post terremoto en carne propia. Sus raíces y los nexos que tiene por consanguineidad, lo hacen un testigo de la cruda realidad que es una constante en las comarcas manabitas.

Al establecer la entrevista, Raúl se muestra amable y abierto al diálogo, muy accesible pese a su apretada agenda. Su basta preparación es un respaldo y marca personal que lo hacen un valuarte dentro de su campo profesional.
 La entrevista comienza:

¿El deficiente control de la calidad de construcciones en Manabí, es responsabilidad sólo de los Gobiernos Autónomos descentralizados o debió haber sido éste supervisado por el Estado?
 El Estado solo dispone de los recursos para los gobiernos provinciales, pero cada uno de estos se considera autónomo, es decir no rinde cuentas. Por tal motivo fue una irresponsabilidad de los municipios regionales el no exigir  altos estándares de calidad.

¿La inversión extranjera es una salida para la reactivación económica de los sectores afectados por el terremoto?
Claro, la inversión extranjera es una salida que  funciona en casi todos los escenarios. El Gobierno de turno debería dar más apertura y facilidades para empresarios y multinacionales que deseen invertir en nuestro país..

¿El aumento del IVA es viable para esta situación, o tal vez se aprovechó la oportunidad para un incremento por falta de liquidez en el país?
Me parece que se aprovechó la situación para introducir un arancel. Esta alternativa ya se la tenía planeada con antelación. La recesión económica, la mala administración de la bonanza petrolera y fondo general del Estado, están pasando factura. Una alternativa es imperativa, pues un impuesto no va a reactivar la deteriorada economía ecuatoriana.

Una alternativa para aportar a los damnificados podría ser los puestos públicos de alta jerarquía, donde los sueldos oscilan entre 3000 y 5000 bajen tomando en cuenta que el número de funcionarios es de 38 400?
Estoy de acuerdo con la intención de tu pregunta, se está creando una segunda burocracia dorada. No es posible que ante esta situación se siga pagando salarios de estas dimensiones, una alternativa para la actual situación económica del país y el reciente desastre telúrico en manabí sería precisamente el control de este tipo de malgasto del presupuesto estatal.

¿Ante esta situación se debería seguir dependiendo de la explotación petrolera o se debería buscar otras alternativas, tomando en cuenta que naciones como Arabia Saudita ya están en busca de alternativas para no depender del crudo?
La explotación petrolera no dará réditos a la economía global por más de cinco años, por tal razón se están buscando alternativas como es el caso de la explotación de litio, usado para la creación de autos eléctricos. El uso de petróleo como combustible tiene un tiempo que está llegando a su límite.

¿Cree que es necesario el funcionamiento de ministerios como el del Buen Vivir o se pierde irresponsablemente recursos en los mismos?
De la manera en que se aplica en nuestro contexto me parece absurdo, no tienen razón de ser, no cumplen una función que aporte. En otros países funciona, pero luego de un largo proceso, en otras partes tiene una razón de ser con el antecedente de estudios previos.

Raúl me hace saber que si dependiera de su intención seguiría con este conservatorio, pero ante una llamada telefónica, la conclusión es que su tiempo se ha agotado, y una nueva jornada empieza tanto para el profesional como para el estudiante.